top of page

Brotes de infecciones en unidades neonatales: El papel de Serratia marcescens

  • Foto del escritor: Verónica Seija Scaroni
    Verónica Seija Scaroni
  • 29 feb 2024
  • 7 Min. de lectura

Verónica es médica microbióloga. Tiene un emprendimiento que ayuda a los laboratorios clínicos a mejorar su performance en materia de diagnóstico microbiológico. Es un servicio de segunda opinión que ayuda a los profesionales del laboratorio a tomar decisiones sobre las muestras: sigo o no sigo este microorganismo, que antibióticos informó, que comentario debería poner en este caso... son algunas de las preguntas que llegan. Esto y mucho más.

El año pasado Verónica fue consultada por un exudado conjuntival de un recién nacido. En este exudado, desarrollaba Serratia marcescens. La pregunta era ... esto se informa ? Para muchos la respuesta es obvia, si claro, se informa. Pero Verónica lleva años en esto. A esa respuesta, Verónica agregó otro comentario: "Has tenido otros aislamientos de esta especie en la unidad neonatal ?". La respuesta fue no. Y ahi, Verónica puso sobre aviso a la Licenciada: !Estate atenta y si aparece otro aislamiento de S.marcescens avisa al Comité de Infecciones enseguida!

Y hubo que avisar al Comité de Infecciones. Verónica ayudo a estudiar este brote. Fueron pocos casos. Rápidamente se controlo y puso fin al mismo. Verónica repaso lo último publicado sobre este microorganismo. En la entrada de hoy, te trae todo lo que repaso sobre este microorganismo y que hay que conocer para ayudar al Comité de Control de Infecciones para controlar un brote por este microorganismo.


Serratia marcescens
Serratia marcescens en infecciones neonatales

Serratia marcescens y el ambiente

S. marcescens pertenece a la familia Enterobacteriaceae y se encuentra comúnmente en agua, suelo, animales, insectos y plantas. Es un microorganismo que se adapta con facilidad a diversos entornos, lo que explica su presencia en múltiples hábitats. Se puede encontrar en la tierra, el agua y en ambientes húmedos, y es bien conocida por su capacidad para proliferar en equipos hospitalarios y soluciones intravenosas si las condiciones son favorables. Su característica coloración roja facilita su identificación en los laboratorios, aunque no todas las cepas producen este pigmento.

La resistencia de S. marcescens a diferentes condiciones ambientales la hace un retador en la lucha contra las infecciones nosocomiales. Puede sobrevivir en superficies inanimadas por períodos prolongados, lo que incrementa el riesgo de transmisión cruzada en los hospitales. Por esto, es crucial mantener prácticas de esterilización y desinfección rigurosas para evitar brotes por Serratia marcescens .

Uno de los lugares donde puede quedar replicándose es en los desagües de las piletas de lavado de manos. Esto no sería un gran problema si las piletas y canillas o grifos estuvieran bien diseñados. Pero, muchas veces se producen "splash" que contaminan las superficies circundantes a la pileta. Y hay que analizar las tareas que se llevan adelante en esas superficies. Porque, si se esta preparando medicación en esas superficies, tenemos un problema "Houston".


Pileta de lavado de manos contaminación
Pileta de lavado de manos


Virulencia relativamente baja de Serratia marcescens

A pesar de ser un patógeno oportunista, Serratia marcescens es conocida por su virulencia relativamente baja en comparación con otros microorganismos patógenos. No obstante, en poblaciones vulnerables, como los recién nacidos en unidades neonatales, puede comportarse de manera agresiva y producir brotes de infecciones. La virulencia de S. marcescens se debe a varios factores, incluyendo su habilidad para formar biopelículas, que son comunidades de microorganismos adheridos a una superficie y envueltos en una matriz de sustancias que ellos mismos secretan.

Las biopelículas aumentan la resistencia de S. marcescens a los antibióticos y a los mecanismos de defensa del huésped, complicando el tratamiento de las infecciones. Además, S. marcescens puede producir enzimas como las beta-lactamasas, que le confieren resistencia a muchos antibióticos comúnmente utilizados. Estos son otros factores que potencian a Serratia marcescens en infecciones neonatales.


Serratia marcescens en infecciones neonatales


Manifestaciones clínicas en recién nacidos

Los recién nacidos, especialmente aquellos que se encuentran en unidades neonatales, están en riesgo de ser infectados por S. marcescens. Este microorganismo puede ser responsable de una gama de presentaciones clínicas, desde infecciones asintomáticas hasta condiciones graves que amenazan la vida. Los signos de infección pueden ser sutiles y a menudo incluyen fiebre, letargo, irritabilidad y dificultad para alimentarse.

En casos más severos, S. marcescens puede causar sepsis, una respuesta del cuerpo a la infección que puede desencadenar una cascada de cambios que pueden llevar a un fallo orgánico múltiple y, si no se trata de manera efectiva y rápida, a la muerte. También puede ser responsable de meningitis, que es la inflamación de las membranas protectoras que cubren el cerebro y la médula espinal, una condición extremadamente grave en los recién nacidos debido a su sistema inmune inmaduro.

La detección precoz y el tratamiento de las infecciones por Serratia en unidades neonatales son, por tanto, cruciales. La vigilancia constante y las pruebas de laboratorio son herramientas fundamentales para identificar y manejar a tiempo estas infecciones, minimizando así su impacto en esta población tan vulnerable.


Principales sitios de infección

Serratia marcescens tiene la capacidad de infectar varias partes del cuerpo, siendo la corriente sanguínea una de las más afectadas en las unidades neonatales. Esta bacteria puede entrar al torrente sanguíneo a través de catéteres o durante procedimientos quirúrgicos, llevando a una bacteriemia. Los recién nacidos con ventilación mecánica son particularmente susceptibles, ya que el equipo puede estar colonizado con la bacteria.

El tracto gastrointestinal también puede ser un sitio de colonización y es una potencial fuente de infección, especialmente en hospitales donde la higiene no es óptima. Infecciones en este sitio pueden llevar a condiciones como enterocolitis. Por último, infecciones en el sitio quirúrgico y en los ojos, como queratitis y conjuntivitis, aunque menos frecuentes, también se presentan en neonatos.



Serratia marcescens y multirresistencia

La resistencia a los antibióticos es un problema creciente en el tratamiento de infecciones por Serratia marcescens, especialmente en unidades neonatales. Las cepas multirresistentes de Serratia son motivo de alarma ya que limitan las opciones de tratamiento disponibles para los recién nacidos. Estas cepas pueden soportar la acción de múltiples clases de antibióticos, incluyendo los carbapenémicos, que a menudo son considerados como último recurso.

La resistencia a los antibióticos en Serratia puede ser el resultado del uso indebido o excesivo de antibióticos, lo que favorece la selección de cepas resistentes. Además, la capacidad de Serratia para transferir genes de resistencia a otros microorganismos, incluso entre diferentes especies, complica aún más el panorama.


Resistencia intrínseca a varias clases de antibióticos

Serratia marcescens no solo ha adquirido resistencia a través del uso de antibióticos; también posee una resistencia intrínseca a ciertas clases de estos fármacos. Esto significa que, incluso antes de la exposición a antibióticos, Serratia es naturalmente resistentes a ellos. Por ejemplo, esta bacteria presenta resistencia natural a la ampicilina, ampicilina más inhibidores de beta lactamasas, cefalosporinas de primera generación y segunda generación, lo que restringe las opciones de tratamiento inicial en infecciones por este microorganismo. También presenta resistencia natural a las polimixinas o colistin.

Es esencial que los profesionales de la salud estén conscientes de estas resistencias y utilicen guías clínicas actualizadas para seleccionar el tratamiento más efectivo. El conocimiento preciso de las susceptibilidades antibióticas de Serratia marcescens es crucial para el éxito terapéutico en el manejo de las infecciones neonatales.


Control de las infecciones y medidas preventivas


Importancia de la identificación temprana

La identificación temprana de Serratia marcescens en pacientes y en el entorno clínico es vital para controlar su propagación. Las unidades neonatales, en particular, requieren sistemas de vigilancia microbiológica eficientes para detectar rápidamente la presencia de este patógeno. Una vez identificado, es crucial implementar medidas de contención para evitar brotes de infecciones. Y si estos ocurren, trabajar con el Comite de Infecciones institucional para la investigación multidisciplinaria del mismo.



La transmisión a través del personal de salud

El personal de salud juega un papel fundamental en la prevención de la transmisión de Serratia marcescens. Las manos de los trabajadores sanitarios pueden convertirse en un medio de transporte para esta bacteria si no se siguen protocolos de higiene estrictos. La transmisión ocurre al tocar superficies contaminadas o al tener contacto directo con pacientes infectados o colonizados.

Por ello, es esencial una higiene de manos meticulosa y constante, utilizando técnicas apropiadas y antisépticos efectivos antes y después de cada interacción con los pacientes. El uso de guantes no sustituye la necesidad de lavarse las manos, ya que los guantes también pueden contaminarse.

El cumplimiento de las precauciones de contacto, como el uso de batas y guantes al entrar en contacto con pacientes colonizados o infectados, es otro pilar en la prevención de la propagación de S. marcescens. Estas medidas, combinadas con una limpieza ambiental, desinfección de superficies y equipos médicos, son vitales para mantener un entorno seguro en las unidades neonatales y otros espacios clínicos.

La higiene rigurosa, especialmente la higiene de manos, es la primera línea de defensa contra la transmisión de Serratia marcescens. El personal de salud debe adherirse estrictamente a los protocolos de lavado de manos, utilizando técnicas adecuadas y productos antisépticos eficaces.


Qué hacer frente a un aumento de los aislamientos de Serratia marcescens en una unidad neonatal ?

La identificación temprana de pacientes colonizados o infectados es esencial para la implementación rápida de medidas de control de infecciones. En el brote que le tocó de cerca este año a Verónica, hubo que revisar procesos y reforzar las medidas de control que analizamos. Solo con esto fue posible el conrol de este brote. Se mantuvo una vigilancia intensificada durante 6 meses, no encontrando más aislamientos de este microorganismo.


En el contexto de Serratia marcescens en infecciones neonatales y otros brotes de infecciones nosocomiales, los servicios de asesoría en línea como MicroClinUy y la posibilidad de obtener una segunda opinión en microbiología son recursos invaluables. Ofrecemos soporte a los profesionales de laboratorio clínico, quienes juegan un rol crítico en la interpretación de resultados microbiológicos y en la toma de decisiones sobre los estudios de susceptibilidad antibiótica.

En MicroClinUy proporcionamos acceso a expertos en microbiología clínica que pueden ofrecer orientación rápida y precisa, lo cual es fundamental cuando se manejan microorganismos como Serratia marcescens. Además, la opción de una segunda opinión es crucial cuando los resultados son complejos o inusuales, asegurando así que las estrategias de tratamiento y control de infecciones se basen en el conocimiento más actualizado y especializado.



 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2023

bottom of page