top of page

Legionella pneumophila y la Enfermedad del Legionario en Uruguay: Un Enemigo Invisible en el Agua

En el vasto mundo de los patógenos respiratorios, Legionella pneumophila ocupa un lugar especial. Este bacilo gramnegativo, causante de la enfermedad del legionario, puede esconderse en sistemas de agua y provocar brotes epidémicos de neumonía severa.

En Uruguay, la preocupación por Legionella ha ido en aumento debido a la presencia del patógeno en sistemas hídricos urbanos y hospitalarios. Aunque los casos reportados son relativamente bajos, la falta de un monitoreo sistemático y la subnotificación pueden estar ocultando su verdadero impacto.

En este artículo exploraremos las características microbiológicas de Legionella pneumophila, los métodos de diagnóstico más efectivos y el estado actual de la enfermedad en Uruguay.


Legionella en Uruguay: ¿Es un problema real?

Aunque no hay una vigilancia epidemiológica extensa en Uruguay, los brotes de Legionella en hospitales, torres de refrigeración y sistemas de agua potable han sido reportados en la región.

Debido a esta situación se hace necesaria una regulación más estricta en hoteles, hospitales y edificaciones con sistemas de agua propensos a la contaminación.

Varios países de América Latina han documentado casos en aumento, lo que sugiere que Uruguay no está exento del riesgo.

Las principales potenciales fuentes de infección en Uruguay incluirían:

Torres de refrigeración en edificios y fábricas

Sistemas de agua caliente en hospitales y hoteles

Jacuzzis, spas y piscinas climatizadas

Aguas termales en centros turísticos

A pesar de estos riesgos, Uruguay carece de una normativa estricta de monitoreo de Legionella en los sistemas hídricos. Esto podría significar que la bacteria está presente en muchos lugares sin ser detectada.


En el año 2007 presentamos un trabajo donde estudiamos 280 pacientes con neumonía aguda comunitaria (NAC) severa que requirió ingreso a unidad de cuidados intensivos. Buscamos Legionella pneumophila por serología entre otros agentes y encontramos 2 casos lo cual represento 1% de las NAC severas. Lo que quiero decir es que Legionella pneumophila circula en Uruguay. La frecuencia es desconocida ya que no se busca sistemáticamente en todos los casos de neumonía.


Características de Legionella pneumophila

Un Intruso Intracelular

Legionella pneumophila es un bacilo gramnegativo aeróbico, capaz de sobrevivir en protozoos acuáticos como las amebas y dentro de los macrófagos del ser humano. Su mecanismo de infección le permite evitar la respuesta inmune del huésped y replicarse en ambientes adversos.

Biofilms y Reservorios Acuáticos

Una de las razones por las que esta bacteria es difícil de erradicar es su capacidad de formar biofilms en sistemas de agua potable y superficies húmedas. Estos biofilms protegen a L. pneumophila de desinfectantes, permitiendo su persistencia en:

  • Sistemas de agua potable en edificios

  • Torres de refrigeración en hospitales y fábricas

  • Aire acondicionado y humidificadores

  • Fuentes decorativas y spas

Factores de Virulencia

Los principales factores de virulencia de L. pneumophila incluyen:

  • Sistema de Secreción Tipo IV (Dot/Icm): Facilita la replicación intracelular.

  • Lipopolisacáridos (LPS): Produce inflamación y desencadena sepsis

  • Proteínas de adhesión y motilidad: Permiten la colonización de superficies.


Legionella biofilm
Biofilm Legionella pneumophila

Photo by <a href="https://pixnio.com/science/microscopy-images/legionella-pneumophilia/l-pneumophila-bacteria-existing-on-potable-water-biofilms">Janice Carr, USCDCP</a> on <a href="https://pixnio.com/">Pixnio</a>


Enfermedad del Legionario en Uruguay

Síntomas Principales

La enfermedad del legionario es una neumonía atípica que puede ser grave, sobre todo en personas vulnerables. Se transmite por inhalación de aerosoles contaminados y no de persona a persona.

Los síntomas aparecen entre 2 y 14 días después de la exposición e incluyen:

  • Fiebre alta (>39°C) con bradicardia relativa

  • Tos (seca o productiva)

  • Dificultad respiratoria y dolor torácico

  • Síntomas digestivos como diarrea y vómitos

  • Cefalea y confusión

En Uruguay, los casos pueden ser subdiagnosticados debido a la falta de sospecha clínica y la baja disponibilidad de pruebas específicas.

Factores de Riesgo

Las personas con mayor riesgo de infección son:

Mayores de 50 años

Fumadores y alcohólicos crónicos

Pacientes inmunosuprimidos (cáncer, VIH, uso de corticoides)

Personas con enfermedades pulmonares crónicas

La tasa de letalidad de la enfermedad del legionario es del 10%, pero puede llegar al 25% en infecciones hospitalarias.


Diagnóstico de Legionella en Uruguay

El diagnóstico temprano es clave, pero en Uruguay existen barreras para detectar Legionella en Uruguay, ya que muchas pruebas no están ampliamente disponibles.


Métodos de Diagnóstico

  1. Test de Antígeno Urinario

    • Método más utilizado, pero solo detecta L. pneumophila serogrupo 1.

    • Alta especificidad, pero sensibilidad limitada.

  2. Cultivo en Agar BCYE

    • Estándar de oro, pero requiere entre 3-5 días.

    • Se usa poco en Uruguay por la falta de laboratorios especializados.

  3. PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

    • Método rápido y altamente sensible.

    • No está ampliamente disponible en el sistema de salud uruguayo.

    • Pero esta presente en algunas marcas de paneles respiratorios multiparámetro

  4. Serología

    • Detecta anticuerpos en el suero del paciente.

    • Útil en estudios epidemiológicos, pero no para diagnóstico inmediato.

    • Generalmente se utiliza técnica de inmunofluorescencia que detecta anticuerpos de tipo IgM e IgG

En Uruguay, la detección de Legionella sigue siendo un desafío, ya que muchas instituciones no incluyen la bacteria en los diagnósticos diferenciales de neumonía.

La catedra de Infectologia de la Facultad de Medicina presentó un caso clínico en 2016 y recomendó buscar Legionella en pacientes graves e inmunodeprimidos. Afirmaron que en estos pacientes, la búsqueda etiológica debe ser exhaustiva para llegar al diagnóstico y tratamiento adecuado; así como iniciar tratamientos empíricos amplios que

cubran microorganismos típicos y atípicos. Asimismo recomendó realizar la búsqueda de esta etiología en todos los pacientes con NAC grave especialmente si tienen factores de riesgo para infección por Legionella spp.


Legionella pneumophila Uruguay por inmunofluorescencia
Legionella pneumophila identificada por inmunofluorescencia. Imagen CDC.


Prevención y Regulaciones en Uruguay

Actualmente, Uruguay no cuenta con una normativa específica para el control de Legionella en sistemas de agua. Sin embargo, algunas medidas preventivas pueden reducir el riesgo de brotes:

🔹 Monitoreo regular de sistemas de agua potable y torres de refrigeración

🔹 Desinfección de circuitos de agua caliente en hospitales y hoteles

🔹 Control de biofilms en sistemas de climatización

🔹 Uso de biocidas y limpieza periódica en spas y piscinas

En otros países, la vigilancia ambiental obligatoria ha reducido significativamente los brotes de enfermedad del legionario. Uruguay podría beneficiarse de regulaciones más estrictas en este sentido.


Conclusión

Legionella pneumophila es un patógeno oportunista cuya detección en Uruguay aún es limitada. A pesar de los pocos casos confirmados, el riesgo de brotes en sistemas de agua no monitoreados sigue latente.

Para prevenir la Legionella en Uruguay, es necesario:

Implementar un monitoreo sistemático de Legionella en sistemas de agua

Aumentar la disponibilidad de pruebas diagnósticas avanzadas (PCR y cultivos)

Capacitar a los profesionales de salud para sospechar Legionella en casos de neumonía atípica

Una mejor vigilancia epidemiológica y el uso de tecnologías modernas de diagnóstico son clave para controlar este patógeno en Uruguay y evitar brotes en el futuro.


Bình luận


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2023

bottom of page